jueves, 28 de marzo de 2013
sábado, 23 de marzo de 2013
Cuestionamiento de una nueva actuación urbanística en San Juan
El
pasado mes de febrero el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache
presentó una modificación urbanística que acogerá un proyecto
constructivo para 60 viviendas y una zona comercial en la Unidad de
Actuación 9 (UA9), en las proximidades de los aparcamientos de la
estación de Metro del Barrio Bajo y el lugar que ha ocupado en los
últimos años la feria de la localidad. A pesar del carácter
inundable de la zona señalada, el pleno aprobó la modificación que
permitirá a una empresa filial de Caja Badajoz construir las
viviendas, un hotel y locales comerciales con una inversión de 18
millones de euros cuyas obras comenzarán en breve y para las que se
estima un plazo de finalización de cuatro años. El proyecto ha
sido denominado Plaza del Guadalquivir.
Para
salvar el riesgo de inundabilidad se contempla elevar la zona donde
se va a construir en 2'5 metros sobre el nivel del Paseo Fluvial. Si
bien esta medida de subir la cota puede evitar las amenazas de las
cíclicas avenidas del Guadalquivir a la nueva urbanización, esta
elevación artificial puede significar un incremento de los riesgos
potenciales para las calles y viviendas próximas, especialmente para
la calle Betis y el complejo residencial de “Balcón del Río” en
el caso de que se vuelvan a repetir crecidas de alta intensidad como
las que se dieron en el año 1996 que llegaron a afectar seriamente
a la zona señalada. Las posibilidades de que se repitan estas
inundaciones son elevadas pues hasta la fecha actual no se han
acometido medidas de defensa del margen derecho del Guadalquivir
desde la década de 1980 y el nuevo proyecto urbanizador podría
actuar como dique que dirigiese las aguas hacia las zonas de menor
cota de elevación del Barrio Bajo.
Por
otra parte la ocupación espacial de la nueva urbanización se sitúa
en parte de una zona de protección que corresponde con la ribera del
Guadalquivir, coincidiendo con las delimitaciones del área de
espacio público y provocaría un impacto visual y de ocupación que
dañaría los valores de la zona.
A
esta nueva actuación urbanística del Consistorio sanjuanero ha
opuesto objeciones el Consejo Local de Participación Ciudadana del
municipio alegando entre otras causas el daño al valor paisajístico
de la zona y la Asociación de Defensa del Territorio del Aljarafe
(ADTA) anuncia la presentación de alegaciones a la mencionada
actuación urbanística
Más
información:
lunes, 11 de marzo de 2013
Los Colectivos de San Juan denuncian los recortes en el transporte publico.
Los Colectivos de San Juan denuncian
los recortes en el transporte publico.
La empresa “Tranvías de Sevilla
“, concesionaria de las líneas de transporte público en San Juan,
ha suprimido la parada del Monumento de las lineas 154-B y
101-A y se disminuye la frecuencia horaria entre el municipio y
Sevilla.
Los vecinos y vecinas de San Juan de
Aznalfarache han hecho público su malestar ante los recortes de
plantilla y servicios en los autobuses del Consorcio de Transportes
de Sevilla. En un comunicado enviado por los Colectivos de San Juan
de Aznalfarache, conglomerado que agrupa a 44 asociaciones del
municipio, critican que estos recortes afectan "a los sectores
mas débiles económicamente de San Juan de Aznalfarache y municipios
del alrededor (estudiantes, jubilados, trabajadores, etc.)", lo
que significa que los vecinos tendrán que esperar más tiempo el
autobús.
miércoles, 6 de marzo de 2013
Los huertos sociales, un proyecto en marcha

Una
iniciativa que desde sus inicios mantenía en su programación la
Agrupación de Mujeres Libres del Aljarafe y que sufrió algunos
retrasos a raíz del fallecimiento de la principal promotora de la
idea, integrante del colectivo. Pasado este triste suceso se retomó
el proyecto con un sondeo público para comprobar el interés y la
demanda ciudadana que podría existir hacia esta propuesta. Con
algunas dificultades iniciales en la campaña de difusión y
comunicación pública del proyecto y después de un cambio de
estrategia en la distribución de la información se consiguió
reunir a más de 50 personas interesadas en una primera asamblea.
Este volumen de personas ya presentaba una cifra de participación
que garantizaba la viabilidad de la idea en cuanto a las
posibilidades de acometer inversiones y esfuerzos necesarios de
manera compartida entre los futuros hortelanos al contar con un
número que permitiese hacer accesible a todos los participantes los
gastos comunes (pozo, vallado, caminos, vigilancia . .
.).
De
aquella primera reunión se creó una comisión que se entrevista con
el Alcalde para conocer las posibles colaboraciones del Ayuntamiento
en el proyecto. Se ofrecieron varias parcelas de terreno público
optando por la de mayor tamaño, al objeto de posibilitar el mayor
número de huertos y con ello atender a más personas interesadas.
También desde la Alcaldía se comprometió a poner al servicio de la
iniciativa maquinaria que limpiase y allanase el terreno cedido,
vallar su perímetro y construir un pozo para obtener agua para el
regadío. Las promesas municipales se quedaron a medias y son los
propios hortelanos quienes tienen que acabar de arreglar el terreno a
mano y alquilar maquinaria con sus propios recursos para retirar
escombros que se hallaban en la parcela.
Para
atender a los problemas y necesidades comunes los participantes se
han constituido como asociación para organizar y gestionar sus
intereses comunales estructurada en comisiones de trabajo y tienen
como principal fuente de financiación la venta de papeletas, ya que
muchos de sus miembros están en situación de desempleo lo que
complica asumir el pago de cuotas.
El
número de personas interesadas ha llegado a 100, si bien la
distribución de parcelas se ha ido realizando en función del grado
de implicación y participación en el proyecto por lo que se ha
establecido una lista de espera. Estos mismos criterios se ha
seguido a la hora de establecer la duración de la cesión de los
terrenos a los hortelanos que oscilan entre los 5 y los 2 años,
aunque hasta la fecha no se ha efectuado por el Pleno municipal la
cesión formal del suelo que ya se está ocupando. Las parcelas
adjudicadas tiene en torno a 70 m2 de superficie y algunas de ellas
son trabajadas por más de una persona.
Los
compromisos contraídos por el Alcalde aún no se han cumplido en su
integridad (vallado definitivo y construcción de un pozo) pero a
pesar de ello los hortelanos van desarrollando su trabajo y avanzando
en el proyecto. Hoy en día “HUERTOS
SOCIALES AUTOGESTIONADOS” son una realidad que está dando (en
todos los sentidos) sus primeros frutos y cumpliendo una importante
labor social que va tomando entidad, viabilidad y envergadura que
demuestra que las iniciativas y la acción ciudadana puede dar
respuesta a algunos de los serios problemas que afectan a nuestra
comunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)